https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/issue/feed EPISTEMUS 2023-03-07T14:00:15-07:00 José Luis Ochoa Hernández epistemus@unison.mx Open Journal Systems <p>EPISTEMUS: Ciencia, Tecnología y Salud, es una revista electrónica científica y de divulgación de la Universidad de Sonora que tiene como propósito la difusión nacional e internacional de la producción de los autores, siendo estos resultados o avances relevantes de investigación básica, aplicada o documental de temas relacionados a las áreas de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Biológicas y de la Salud, así como también es un medio de divulgación de productos derivados de actividades académicas, reseñas, ensayos y comunicaciones breves sobre ciencia, tecnología y salud, en el entendido de que todo manuscrito sometido debe ser original e inédito. Se espera que los artículos aceptados para publicación puedan incidir en la toma de decisiones, den alternativas y ahorren trabajo a los nuevos investigadores. Siendo bienvenidas contribuciones de otras áreas de conocimiento.</p> <p>En esta revista de manera general se revisa el dominio del artículo, los lineamientos de formato y se utiliza la herramienta ithenticate como verificador de plagio / similitud, enseguida los manuscritos serán sometidos a un proceso de evaluación POR PARES por un comité científico y al menos 2 evaluadores anónimos en un proceso a doble ciego, lo que significa que los autores desconocen a los evaluadores y viceversa, cuando se tengan los resultados y estos requieran correcciones estos son revisados y enviados al autor para su corrección hasta ser deliberados como ACEPTADO para su publicación, en cualquier momento puede ser RECHAZADO por no cumplir con los criterios establecidos. Dispone de un periodo mínimo de <a href="https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/libraryFiles/downloadPublic/19" target="_blank" rel="noopener">16 semanas</a> para finalizar el proceso Editorial.</p> <p>La revista EPISTEMUS: Ciencia, Tecnología y Salud cree que la educación, la ciencia y tecnología son considerados pilares fundamentales sobre los que se sustenta el desarrollo de un país; por tal razón, es una revista GRATUITA para todos los autores / lectores por tal razón considera importante fortalecer el enlace entre los que generan el conocimiento y los beneficiados de ello: la sociedad, fomentando un mayor intercambio de conocimiento global. Se publica en formato digital y es financiada con recursos públicos y sigue una política de acceso abierto. Permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital (PDF) o XML.</p> <p>La revista EPISTEMUS: Ciencia, Tecnología y Salud es editada y financiada por la Universidad de Sonora en colaboración con las Divisiones de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Biológicas y de la Salud y se distribuye bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Licencia Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/263 Modelo digital del campus Universidad de Sonora mediante fotogrametría con drones 2023-02-23T13:42:32-07:00 Marco Antonio Ramos Corella marco.ramos@unison.mx David Arturo Ibarra Duarte david.ibarradu@gmail.com Gerardo Ramírez Uribe gerardo.ramirez@unison.mx Gema Karina Ibarra Torúa gema.ibarra@unison.mx Israel Eduardo Miranda Torres israeleduardo.mirand@unison.mx <p class="Resumen"><span class="ResumenCar"><span style="font-weight: normal; font-style: normal;">El objetivo de este trabajo fue proporcionar una perspectiva de los alcances que tiene la fotogrametría aérea para realizar diferentes actividades en la Ingeniería de la construcción en general. Asimismo, determinar si un dron comercial es capaz de realizar tareas que faciliten labores en algunos procesos de gestión administrativa en Universidad de Sonora con fines de logística, planificación, mantenimiento y registros de avance de obra dentro del campus. Se realizaron comparativas entre mediciones físicas de campo de manera tradicional y mediciones digitales en el modelo de nube de puntos 3D generado en el software. De esta comparativa se obtuvo, un valor promedio de 3.7 milímetros de variación por metro lineal.</span></span></p> 2023-02-23T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 EPISTEMUS https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/274 Lixiviación de calcopirita con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) en medio oxidante 2023-03-07T14:00:15-07:00 Carlos Uriel Mendez-Velasco cumv2395@gmail.com Dandy Calla-Choque dcalla@unam.mx Joshua Emmanuel Fuentes-Rubio josfuentes135@gmail.com Mauricio Joaquin Reyna-Robelo mauricio67@comunidad.unam.mx <p>El cobre en la naturaleza se presenta en forma predominante como complejos sulfurados, calcopirita (CuFeS<sub>2</sub>), bornita (Cu<sub>5</sub>FeS<sub>4</sub>) y calcosina (Cu<sub>2</sub>S). La recuperación de cobre a partir de calcopirita por lixiviación es un proceso complicado debido a la estabilidad química de este mineral y conlleva el uso de sistemas complejos para el tratamiento en tiempos prolongados. En este trabajo se presenta una alternativa para la lixiviación de calcopirita a condiciones contraladas con la finalidad de evaluar el efecto pH, concentración de EDTA y peróxido de hidrógeno para la recuperación de cobre. Con ayuda de un diseño factorial se busca optimizar el proceso de recuperación de cobre con una menor disolución de hierro. De acuerdo con los resultados experimentales, una baja concentración de EDTA (0.0006 M) promueve la disolución selectiva de cobre (20.04%) y una baja disolución hierro (0.2%) a pH 4.5 y temperatura ambiente.</p> 2023-03-06T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 EPISTEMUS https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/242 La miel de abejas sin aguijón: una medicina diferente 2023-02-09T13:31:08-07:00 Araceli Hernández-Zavala araheza17@gmail.com María Gabriela Guaita Gavilanes gabyrusita2@gmail.com Macario Martínez Castillo mmartinezcas@ipn.mx <p>Los principales polinizadores de la flora silvestre son las abejas sin aguijón y los productos del nido como el polen recolectado, el propóleo y principalmente la miel; han sido empleados en la dieta diaria y aún mejor en la medicina tradicional. Empleando palabras clave como: actividad antimicrobiana, antioxidante, antibacteriana y anticancerígena se realizó una búsqueda bibliográfica en libros y artículos de investigación de los buscadores científicos PubMed, World Wide Science, Google Scholar y Springer Link, para describir aspectos generales y ejemplos de los beneficios en la salud de la miel. Estudios in vitro e in vivo han demostrado una relación positiva entre las características fisicoquímicas y la composición fitoquímica de la miel con el efecto benéfico en el tratamiento de afecciones leves como cicatrización de heridas, hasta procesos complejos de inflamación, estrés oxidativo, o infecciones microbianas. Así, la miel de abejas sin aguijón representa un producto con potencial terapéutico.</p> <p><strong><em> </em></strong></p> 2023-02-08T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 EPISTEMUS