https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/issue/feedEPISTEMUS2022-08-11T07:46:20-07:00José Luis Ochoa Hernándezepistemus@unison.mxOpen Journal Systems<p class="txtnormal" style="text-align: justify;">La educación, la ciencia y tecnología son consideradas como pilares fundamentales sobre los que se sustenta el desarrollo de un país; por eso es importante fortalecer el enlace entre los que generan el conocimiento y los beneficiados de ello: la sociedad. Uno de los aspectos que distingue a la Universidad de Sonora es la generación de conocimiento y su impacto en la sociedad.</p> <p class="txtnormal" style="text-align: justify;">Es así como las Divisiones de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Biológicas y de la Salud crearon el proyecto editorial <em>Epistemus</em> el cual, constituye un medio de información y comunicación para dar a conocer las investigaciones realizadas o en proceso, las actividades académicas, las reflexiones en torno a la ciencia y la tecnología y la salud. </p>https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/223APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE LAS NANOPARTÍCULAS EN LA MEDICINA E INDUSTRIA2022-06-11T00:05:49-07:00R. Britto Hurtadoricardoabritto@gmail.comM. Cortez-Valadezmanuelcortez@live.comM. Flores- Acostamflores@cifus.uson.mx<p>Los avances tecnológicos en la ciencia de los materiales han impactado en diferentes áreas del conocimiento como la medicina, los alimentos, los cosméticos, dispositivos electrónicos, entre otros, con el propósito de aprovechar las propiedades de las nanopartículas y resolver problemáticas actuales en beneficio de la sociedad. En esta revisión se presenta una descripción general y actualizada de las aplicaciones de las nanopartículas en diferentes áreas del conocimiento. Se muestra la importancia de los avances nanotecnológicos actuales para combatir diferentes bacterias patógenas, el virus SARS-CoV-2 y tratamientos de enfermedades cancerígenas con nanopartículas. Por otra parte, se discute brevemente la importancia de las nanopartículas en la industria textil, automotriz y agroindustria como alternativa para obtener telas inteligentes, mejoramiento de estética en carros, durabilidad de partes y disminución de contaminantes por CO<sub>2</sub>, así como en la producción de alimentos seguros, de alta calidad y sostenibles. </p>2022-06-10T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 EPISTEMUShttps://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/227APRENDIENDO A REVALORIZAR LOS SUBPRODUCTOS Y SU APLICACIÓN EN PRODUCTOS CÁRNICOS2022-07-25T11:35:43-07:00Silvia Betzabe Ordazsilviaord.85@gmail.comLucía Abadía-Garcíalucia.abadiag@gmail.comAurora Femat-Díazafemat@uaq.mxMagdalena Mendoza-Sánchezmagdalena.mendoza@uaq.mx<p>Uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad actual, es la enorme cantidad de desechos que se generan en la industria agroalimentaria. Estos subproductos, que aún poseen compuestos potencialmente útiles, pueden representar una nueva fuente de recursos renovables para su uso como aditivos alimentarios. Lo anterior, puede permitir establecer iniciativas de desarrollo sostenible para mitigar problemas ambientales, y al mismo tiempo, desarrollar productos con un valor nutricional mejorado. Recientemente, se ha buscado incluir ingredientes y conservadores más naturales en la producción de alimentos. Es en la industria cárnica, donde se tiene especialmente un problema de descomposición y oxidación de los productos. El objetivo del presente artículo de divulgación es dar a conocer el trabajo que, desde la ciencia de los alimentos, se hace por mejorar el procesamiento y la calidad de los productos cárnicos, a través del uso de subproductos.</p> <p> </p>2022-07-25T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 EPISTEMUShttps://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/224Radiosensibilidad en cáncer de mama asociado al origen étnico2022-08-11T07:46:20-07:00Aracely Angulo-Molinaaracely.angulo@unison.mxEfraín Urrutia Bañuelosefrain.Urrutia@unison.mxErika Silva-Campaerika.silva@unison.mxKarla Santacruz-Gómezkarla.Santacruz@unison.mxMonica Alessandra Acosta Elíasmonica.acosta@unison.mx<p>Estudios científicos han demostrado que la etnicidad tiene un gran impacto en la incidencia del cáncer, la supervivencia y la respuesta a los medicamentos. Dentro de los tratamientos más comunes para el cáncer de mama se encuentra la extirpación tumoral, la cual va de la mano con la radioterapia por su eficacia en destruir células cancerosas residuales. Sin embargo, se ha observado que la respuesta a la radiación es heterogénea entre pacientes y subtipos de cáncer de mama, observándose diferentes efectos adversos que pudieran estar asociados a la etnicidad. Sin embargo, en investigación se utilizan líneas celulares de origen caucásico y afroamericano, por lo que se considera la necesidad de nuevas líneas celulares de origen latinas y/o asiáticas. En esta revisión se expone la necesidad de evaluar y comparar los efectos de la radiosensibilidad usando modelos con diferente origen étnico para potencialmente aplicar la radioterapia personalizada según la etnicidad.</p>2022-08-10T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 EPISTEMUS