https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/issue/feedEPISTEMUS2023-12-07T20:23:38-07:00Raúl Sánchez Zeferinoepistemus@unison.mxOpen Journal Systems<p><strong>EPISTEMUS</strong> está Indexada en SciELO México, AURA, en el portal especializado en Revistas Científicas y Académicas publicadas en América Latina y el Caribe (Biblat), en el portal de difusión de la Fundación Dialnet de la Universidad de la Rioja, España, Directory of Open Access Journal (DOAJ), en E-Z3 de Alemania, en el Google Académico, I40C – Crossref, el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), Base de datos MIAR, en la base de datos Open Aire de Europa, en el Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (PERIODICA), en los respositorios de la Unison CRIS-Unison, Catalogo de Libros y Ciencia Unison.</p>https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/312Desarrollo de una metodología para la gestión de inventarios de flora2023-12-07T20:23:38-07:00José Luis Ochoa-Hernándezjoseluis.ochoa@industrial.uson.mxJuan Gerardo Canizales Dessensa213202820@unison.mxMario Barceló-Valenzuelamario.barcelo@unison.mx<p>Dentro de las características de los jardines zoológicos, se detectó que no se cuenta con un inventario de toda la flora, ni mucho menos de la que requiere más cuidados, de igual manera, no se conoce su correcta ubicación y/o distribución, lo que propicia un inadecuado control y mantenimiento de la misma. Para ello, se diseñó e implementó una metodología que guiará mediante un procedimiento adecuado, la definición, creación y uso de los inventarios para el Centro Ecológico de Sonora, el cual permitirá el manejo eficiente de sus recursos. Se analizaron y estudiaron diferentes autores con distintos procedimientos, se generó una propuesta que se pueda implementar en éste y en otros centros. Se debe de considerar que para este tipo de proyectos se requieren equipos de georreferenciación profesionales los cuales eviten el desfase de las coordenadas y una incorrecta ubicación de las especies. Como resultado, se obtuvo...</p>2023-12-07T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 EPISTEMUShttps://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/315Optimizando sustratos de espectroscopía Raman mejorada en superficie con nanoesferas, nanorodillos y nanoestrellas de oro2023-08-22T18:06:56-07:00Karla Santacruz-Gomezkarla.santacruz@unison.mxVíctor Hugo López Durazovictorh.lopezd1@gmail.comSamaria Jhoana Gutiérrez Félixa218202545@unison.mxAndrés Gutiérrez Velázqueza215205849@unison.mxAracely Ángulo-Molinaaracely.angulo@unison.mx<p>La Espectroscopía Raman Mejorada en Superficie es una potente técnica que realza las señales distintivas de huella dactilar de las moléculas, haciéndolas más accesibles para su análisis. Utiliza nanopartículas metálicas, que actúan como amplificadores para mejorar, en gran medida, las señales emitidas por las moléculas. Este estudio tuvo como objetivo explorar el potencial de SERS de nanopartículas de oro (AuNPs) con diferentes geometrías utilizando una molécula no resonante, el 4-MBA. Se sintetizaron nanoesferas (14 ± 2 nm), nanorrodillos (11 ± 2 nm x 50 ± 7 nm) y nanoestrellas (38 ± 4 nm) mediante el método de reducción de HAuCl<sub>4</sub>. Las tres geometrías de AuNP mostraron una mejora notable en la señal Raman del 4-MBA en una magnitud de 10<sup>4</sup>. Es importante destacar que solo los nanorrodillos y las nanoestrellas de oro presentaron resonancia de plasmón superficial localizada dentro de la ventana biológica, lo que las hace altamente adecuadas para...</p>2023-08-22T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 EPISTEMUShttps://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/295Sustentabilidad corporativa en las organizaciones productoras de uva de mesa sonorense2023-09-14T18:36:56-07:00Mayra Lucía Maycotte de la Peñalmaycotte.419@estudiantes.ciad.mxJesús Martín Robles Parrajrobles@ciad.mxJesús Lauro Paz Lunalauro.paz@ciad.mx<p><strong><em>El estudio buscó hacer un diagnóstico del nivel de sustentabilidad de las organizaciones de uva de mesa del estado de Sonora, México; a través de la contrastación entre el cumplimiento de los criterios de las certificaciones incorporadas por las organizaciones y el índice teórico de sustentabilidad corporativa. El instrumento de recolección de datos se basó en una entrevista semiestructurada. La población fue de 33 organizaciones. Se obtuvo una muestra de once organizaciones. Los sujetos de estudio fueron los gerentes generales. Se utilizó la técnica de análisis de contenido para las entrevistas, el índice de sustentabilidad y los criterios de las certificaciones. Los resultados mostraron que, la mayoría de las organizaciones se ubican en un nivel medio- alto de sustentabilidad corporativa gracias a la incorporación de certificaciones que abarcan aspectos del desarrollo sustentable, lo que ha sido decisivo en su tránsito a conformarse como organizaciones sustentables.</em></strong></p>2023-09-14T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 EPISTEMUShttps://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/289Análisis de imagen y modelaje matemático para la determinación de distribuciones de partículas2023-11-03T13:52:59-07:00Jessica López Martíneza276432@alumnos.uaslp.mxJonatan Andrade Martínezjonatan.andrade@uaslp.mxGabriela Alvarado Macíasgabriela.alvarado@uaslp.mxErik Espinosa Serranoerik.espinosa@uaslp.mxDora Patrícia Nava Gómezdora.nava@uaslp.mxGilberto Rosales Maríngilberto.rosales@uaslp.mx<p>La distribución de partículas es considerada una de las principales herramientas para el control en las distintas operaciones unitarias relacionadas al procesamiento de minerales. En las etapas de trituración y molienda esta técnica nos permite conocer el cómo ocurre la liberación del mineral valioso de la ganga, así como determinar los balances de materia. En el presente trabajo técnicas de análisis de imagen, el modelo de distribución de Weibull doble, así como propiedades físicas de un mineral de sílice, son empleadas para determinar una distribución granulométrica en estado estacionario. Para tal fin, la distribución de partículas determinada experimentalmente mediante el uso de mallas convencionales (Tipo Tyler) fue comparada con la obtenida mediante los fotogramas. El modelo de Weibull fue usado para ajustar matemáticamente la distribución obtenida mediante los fotogramas. El ajuste demostró ser una herramienta que permite determinar mediante el análisis de imagen una distribución granulométrica confiable, debido a que... </p>2023-11-03T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 EPISTEMUShttps://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/309Aplicación del estabilizador electroquímico BioCec a una carretera en los andes del Perú2023-09-14T12:38:24-07:00Sleyther Arturo De La Cruz Vegasleyther@ucvvirtual.edu.peCcori Siello Vega Neyracvegan182@unab.edu.pe<p class="Resumen">El propósito de la investigación fue analizar el comportamiento de una subrasante, utilizando una estabilización electroquímica en una carretera en los andes del Perú. Utilizó una metodología cualitativa, cuantitativa y aplicada. Su población y muestra fue una longitud de 1 km, realizando 03 calicatas a cada a 0, 500 y 1000 m. Sus resultados muestran que el suelo en estado natural es un A-6 (arcillosos de baja plasticidad), con Californian Bearing Ratio de 9,60% ubicándose como subrasante regular. La incorporación del estabilizador electroquímico BioCec en varios en combinación de 0,04 l/m<sup>3</sup>, 0,07 l/m3 y 0,10 l/m<sup>3</sup> produce una reducción del límite de consistencia en LL=5,90% LP=2,46% disminuyendo en 2,03%. El CBR incrementa a 7,12% al 100% y 5,08% al 95% en comparación con el suelo natural, mejorando su categoría a un A-4, subrasante buena. Se concluye que el suelo con la aplicación del estabilizado electroquímico BioCec mejora sus propiedades físico-mecánicas.</p>2023-11-08T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 EPISTEMUShttps://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/311Micro(nano)plásticos en el medio ambiente: una descripción de los efectos potenciales a la salud humana2023-11-03T13:54:00-07:00Sofía Navarro-Espinozasofia.navarro@unison.mxErika Silva-Campaerika.silva@unison.mxMónica Alessandra Acosta-Elíasmonica.acosta@unison.mxFrancisco Javier Grijalva-Noriegafrancisco.grijalva@unison.mx<p>Los plásticos son materiales de enorme importancia en la sociedad actual con aplicaciones en diversos aspectos de la vida diaria, incluida la medicina, la tecnología, el transporte y la construcción. Se utilizan para fabricar una gran variedad de productos (juguetes, electrodomésticos, textiles, envases, etc.), muchos de los cuales son desechados por los consumidores después de un solo uso. Lo anterior, ha generado una gran acumulación de residuos plásticos en el medio ambiente. Una de las principales preocupaciones es su degradación y fragmentación para la formación de microplásticos (1 μm – 5 mm) y nanoplásticos (< 1 μm). Según los hallazgos de estudios in vivo e in vitro, los micro(nano)plásticos pueden acumularse en el cuerpo humano generando algunas respuestas negativas. En este trabajo, se explora la evidencia existente sobre las rutas de exposición humana a micro(nano)plásticos y los posibles efectos en la salud.</p>2023-08-31T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 EPISTEMUShttps://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/298El impacto de la teoría evolutiva en nuestra concepción de la naturaleza2023-11-03T13:37:44-07:00Jorge Buelvas Sotojorge.buelvas.soto@gmail.com<p>El presente ensayo expone, en tres ejes centrales, el impacto que ha tenido la teoría evolutiva en la concepción que posee la humanidad sobre la naturaleza, la biodiversidad y sobre sí misma. Primeramente, se plantea cómo los avances científicos nos han ayudado a concebir la dinámica de los procesos biológicos de la naturaleza. Después, la relación filogenética que los humanos tenemos con el resto de las especies biológicas que existen y han existido en el planeta, y los linajes evolutivos que nos unen con un ancestro común. Por último, los estudios etológicos, morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y genéticos, soportan las similitudes que compartimos con los mamíferos y en especial con el resto de los primates. Solo 1% de las características genéticas nos diferencian de especies como los chimpancés y los bonobos, son estas diferencias las que han permitido que Homo sapiens haya realizado proezas como llegar hasta la luna o enviar...</p>2023-08-31T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 EPISTEMUShttps://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/287Bacterias tolerantes y resistentes a los metales pesados en el ambiente2023-10-27T19:36:39-07:00Francisca Andrea Trujillo Peraltaa214205632@unison.mxGuadalupe López Avilésguadalupe.aviles@unison.mxLaura Mondragón Camarillozombo_7@yahoo.com.mxKadiya del Carmen Calderón Alvaradokadiya.calderon@unison.mx<div> <p class="Resumen"><span class="ResumenCar">La contaminación ambiental por metales pesados es producto en gran medida de las actividades humanas, en particular de la industria minera. La extracción y procesamiento de minerales genera grandes cantidades de compuestos tóxicos que afectan la calidad del medio ambiente y la salud de los seres vivos. Durante mucho tiempo se ha buscado desarrollar estrategias que permitan remover los metales pesados del medio ambiente con el fin de mitigar su toxicidad. Dentro de estas estrategias destacan las que usan organismos, como plantas, hongos, algas y bacterias, ya que estos son más eficientes, no generan residuos secundarios y no son costosas. Sin embargo, los organismos empleados deben tener la capacidad de crecer en altas concentraciones de metales para poder utilizarlos en la remediación. En este trabajo se busca divulgar los diferentes mecanismos que utilizan las bacterias para la remoción de metales, así como los metales que pueden llegar a ser eliminados.</span></p> </div>2023-10-27T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 EPISTEMUShttps://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/316El inocente impacto ambiental del suero de la leche2023-12-07T20:23:25-07:00Marianne Lizárraga-Chaidezmarianne_lch@hotmail.comMagdalena Mendoza-Sánchezmagdalena.mendoza@uaq.mxLucía Abadía- Garcíalucia.abadiag@gmail.comJavier García-Pérezjavierincadd@gmail.com<p class="Resumen">En la producción de lácteos, se genera una gran cantidad de suero de leche, un subproducto que ha sido tradicionalmente considerado como un residuo. Sin embargo, esta perspectiva está cambiando, ya que se está trabajando en la revalorización del suero de leche para reducir su impacto ambiental negativo. Tanto la industria como los hogares están buscando formas de reutilizar el suero de leche, incluyendo su uso en la alimentación humana y animal, así como en la producción de materiales biodegradables como bioplásticos y biocombustibles. Esta revisión tiene como objetivo explorar el impacto ambiental del suero de leche y las oportunidades de su reutilización, destacando su importancia en la transición hacia una economía circular y sostenible.</p>2023-12-07T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 EPISTEMUS