EPISTEMUS https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus <p><strong>EPISTEMUS</strong> está Indexada en SciELO México, AURA, en el portal especializado en Revistas Científicas y Académicas publicadas en América Latina y el Caribe (Biblat), en el portal de difusión de la Fundación Dialnet de la Universidad de la Rioja, España, Directory of Open Access Journal (DOAJ), en E-Z3 de Alemania, en el Google Académico, I40C – Crossref, el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), Base de datos MIAR, en la base de datos Open Aire de Europa, en el Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (PERIODICA), en los respositorios de la Unison CRIS-Unison, Catalogo de Libros y Ciencia Unison.</p> es-ES <p class="txtgris">La revista adquiere los derechos patrimoniales de los artículos sólo para difusión sin ningún fin de lucro, sin menoscabo de los propios derechos de autoría.</p> <p class="txtgris">Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con la Revista Epistemus, editada semestralmente por la Universidad de Sonora.</p> <p class="txtgris">Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad de Sonora para que la Universidad de Sonora edite, publique, distribuya y ponga a disposición a través de intranets, internet o CD dicha obra, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.</p> <p class="txtgris">Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución. La UniSon le garantiza el derecho de reproducir la contribución por cualquier medio en el cual usted sea el autor, sujeto a que se otorgue el crédito correspondiente a la publicación original de la contribución en Epistemus.</p> <p class="txtgris">Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)</a> Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</p> epistemus@unison.mx (Raúl Sánchez Zeferino) joseluis.ochoa@unison.mx (José Luis Ochoa Hernández) Tue, 22 Aug 2023 11:35:01 -0700 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Optimizando sustratos de espectroscopía Raman mejorada en superficie con nanoesferas, nanorodillos y nanoestrellas de oro https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/315 <p>La Espectroscopía Raman Mejorada en Superficie es una potente técnica que realza las señales distintivas de huella dactilar de las moléculas, haciéndolas más accesibles para su análisis. Utiliza nanopartículas metálicas, que actúan como amplificadores para mejorar, en gran medida, las señales emitidas por las moléculas. Este estudio tuvo como objetivo explorar el potencial de SERS de nanopartículas de oro (AuNPs) con diferentes geometrías utilizando una molécula no resonante, el 4-MBA. Se sintetizaron nanoesferas (14 ± 2 nm), nanorrodillos (11 ± 2 nm x 50 ± 7 nm) y nanoestrellas (38 ± 4 nm) mediante el método de reducción de HAuCl<sub>4</sub>. Las tres geometrías de AuNP mostraron una mejora notable en la señal Raman del 4-MBA en una magnitud de 10<sup>4</sup>. Es importante destacar que solo los nanorrodillos y las nanoestrellas de oro presentaron resonancia de plasmón superficial localizada dentro de la ventana biológica, lo que las hace altamente adecuadas para...</p> Karla Santacruz-Gomez, Víctor Hugo López Durazo, Samaria Jhoana Gutiérrez Félix, Andrés Gutiérrez Velázquez, Aracely Ángulo-Molina Derechos de autor 2023 EPISTEMUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/315 Tue, 22 Aug 2023 00:00:00 -0700 Sustentabilidad corporativa en las organizaciones productoras de uva de mesa sonorense https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/295 <p><strong><em>El estudio buscó hacer un diagnóstico del nivel de sustentabilidad de las organizaciones de uva de mesa del estado de Sonora, México; a través de la contrastación entre el cumplimiento de los criterios de las certificaciones incorporadas por las organizaciones y el índice teórico de sustentabilidad corporativa. El instrumento de recolección de datos se basó en una entrevista semiestructurada. La población fue de 33 organizaciones. Se obtuvo una muestra de once organizaciones. Los sujetos de estudio fueron los gerentes generales. Se utilizó la técnica de análisis de contenido para las entrevistas, el índice de sustentabilidad y los criterios de las certificaciones. Los resultados mostraron que, la mayoría de las organizaciones se ubican en un nivel medio- alto de sustentabilidad corporativa gracias a la incorporación de certificaciones que abarcan aspectos del desarrollo sustentable, lo que ha sido decisivo en su tránsito a conformarse como organizaciones sustentables.</em></strong></p> Mayra Lucía Maycotte de la Peña, Jesús Martín Robles Parra, Jesús Lauro Paz Luna Derechos de autor 2023 EPISTEMUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/295 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 -0700 Análisis de imagen y modelaje matemático para la determinación de distribuciones de partículas https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/289 <p>La distribución de partículas es considerada una de las principales herramientas para el control en las distintas operaciones unitarias relacionadas al procesamiento de minerales. En las etapas de trituración y molienda esta técnica nos permite conocer el cómo ocurre la liberación del mineral valioso de la ganga, así como determinar los balances de materia. En el presente trabajo técnicas de análisis de imagen, el modelo de distribución de Weibull doble, así como propiedades físicas de un mineral de sílice, son empleadas para determinar una distribución granulométrica en estado estacionario. Para tal fin, la distribución de partículas determinada experimentalmente mediante el uso de mallas convencionales (Tipo Tyler) fue comparada con la obtenida mediante los fotogramas. El modelo de Weibull fue usado para ajustar matemáticamente la distribución obtenida mediante los fotogramas. El ajuste demostró ser una herramienta que permite determinar mediante el análisis de imagen una distribución granulométrica confiable, debido a que... </p> Jessica López Martínez, Jonatan Andrade Martínez, Gabriela Alvarado Macías, Erik Espinosa Serrano, Dora Patricia Nava Gómez, Gilberto Rosales Marín Derechos de autor 2023 EPISTEMUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/289 Fri, 03 Nov 2023 00:00:00 -0700 Aplicación del estabilizador electroquímico BioCec a una carretera en los andes del Perú https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/309 <p class="Resumen">El propósito de la investigación fue analizar el comportamiento de una subrasante, utilizando una estabilización electroquímica en una carretera en los andes del Perú. Utilizó una metodología cualitativa, cuantitativa y aplicada. Su población y muestra fue una longitud de 1 km, realizando 03 calicatas a cada a 0, 500 y 1000 m. Sus resultados muestran que el suelo en estado natural es un A-6 (arcillosos de baja plasticidad), con Californian Bearing Ratio de 9,60% ubicándose como subrasante regular. La incorporación del estabilizador electroquímico BioCec en varios en combinación de 0,04 l/m<sup>3</sup>, 0,07 l/m3 y 0,10 l/m<sup>3</sup> produce una reducción del límite de consistencia en LL=5,90% LP=2,46% disminuyendo en 2,03%. El CBR incrementa a 7,12% al 100% y 5,08% al 95% en comparación con el suelo natural, mejorando su categoría a un A-4, subrasante buena. Se concluye que el suelo con la aplicación del estabilizado electroquímico BioCec mejora sus propiedades físico-mecánicas.</p> Sleyther Arturo De La Cruz Vega, Ccori Siello Vega Neyra Derechos de autor 2023 EPISTEMUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/309 Wed, 08 Nov 2023 00:00:00 -0700 Micro(nano)plásticos en el medio ambiente: una descripción de los efectos potenciales a la salud humana https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/311 <p>Los plásticos son materiales de enorme importancia en la sociedad actual con aplicaciones en diversos aspectos de la vida diaria, incluida la medicina, la tecnología, el transporte y la construcción. Se utilizan para fabricar una gran variedad de productos (juguetes, electrodomésticos, textiles, envases, etc.), muchos de los cuales son desechados por los consumidores después de un solo uso. Lo anterior, ha generado una gran acumulación de residuos plásticos en el medio ambiente. Una de las principales preocupaciones es su degradación y fragmentación para la formación de microplásticos (1 μm – 5 mm) y nanoplásticos (&lt; 1 μm). Según los hallazgos de estudios in vivo e in vitro, los micro(nano)plásticos pueden acumularse en el cuerpo humano generando algunas respuestas negativas. En este trabajo, se explora la evidencia existente sobre las rutas de exposición humana a micro(nano)plásticos y los posibles efectos en la salud.</p> Sofía Navarro-Espinoza, Erika Silva-Campa, Mónica Alessandra Acosta-Elías, Francisco Javier Grijalva-Noriega Derechos de autor 2023 EPISTEMUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/311 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0700 El impacto de la teoría evolutiva en nuestra concepción de la naturaleza https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/298 <p>El presente ensayo expone, en tres ejes centrales, el impacto que ha tenido la teoría evolutiva en la concepción que posee la humanidad sobre la naturaleza, la biodiversidad y sobre sí misma. Primeramente, se plantea cómo los avances científicos nos han ayudado a concebir la dinámica de los procesos biológicos de la naturaleza. Después, la relación filogenética que los humanos tenemos con el resto de las especies biológicas que existen y han existido en el planeta, y los linajes evolutivos que nos unen con un ancestro común. Por último, los estudios etológicos, morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y genéticos, soportan las similitudes que compartimos con los mamíferos y en especial con el resto de los primates. Solo 1% de las características genéticas nos diferencian de especies como los chimpancés y los bonobos, son estas diferencias las que han permitido que Homo sapiens haya realizado proezas como llegar hasta la luna o enviar...</p> Jorge Buelvas Soto Derechos de autor 2023 EPISTEMUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/298 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0700 Bacterias tolerantes y resistentes a los metales pesados en el ambiente https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/287 <div> <p class="Resumen"><span class="ResumenCar">La contaminación ambiental por metales pesados es producto en gran medida de las actividades humanas, en particular de la industria minera. La extracción y procesamiento de minerales genera grandes cantidades de compuestos tóxicos que afectan la calidad del medio ambiente y la salud de los seres vivos. Durante mucho tiempo se ha buscado desarrollar estrategias que permitan remover los metales pesados del medio ambiente con el fin de mitigar su toxicidad. Dentro de estas estrategias destacan las que usan organismos, como plantas, hongos, algas y bacterias, ya que estos son más eficientes, no generan residuos secundarios y no son costosas. Sin embargo, los organismos empleados deben tener la capacidad de crecer en altas concentraciones de metales para poder utilizarlos en la remediación. En este trabajo se busca divulgar los diferentes mecanismos que utilizan las bacterias para la remoción de metales, así como los metales que pueden llegar a ser eliminados.</span></p> </div> Francisca Andrea Trujillo Peralta, Guadalupe López Avilés, Laura Mondragón Camarillo, Kadiya del Carmen Calderón Alvarado Derechos de autor 2023 EPISTEMUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/287 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 -0700