El género Ipomoea: desde la época prehispánica hasta la actualidad
DOI:
https://doi.org/10.36790/epistemus.v19i38.396Palabras clave:
Ipomoea, endémicas, medicinal, alcaloides, glicolípidosResumen
Las sociedades prehispánicas desarrollaron un gran conocimiento de su entorno, lo que les permitió prosperar. Consideraban la enfermedad como un desequilibrio corporal causado por seres celestes o del inframundo, y utilizaban plantas medicinales para restaurar el equilibrio y buscar una conexión divina. Entre estas plantas, las del género Ipomoea de la familia convolvulaceae destacaban por sus usos alimenticios, medicinales y religiosos, por lo que se consideraban fundamentales en las culturas prehispánicas. Hoy en día, los metabolitos secundarios de las plantas del género Ipomoea se estudian por sus propiedades biológicas con gran potencial en la medicina moderna, entre las que se incluyen actividades antimicrobianas, antifúngicas, anticancerígenas e hipoglucémicas. Esto subraya su importancia para el tratamiento de infecciones y enfermedades crónico-degenerativas de alta incidencia, como la diabetes y el cáncer, que afectan a la sociedad mexicana.
Descargas
Citas
R. E. Schultes and A Hofmann. Plantas de los Dioses. Las fuerzas mágicas de las plantas alucinógenas. Fondo de Cultura Económica, México, 1979. https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9789681663032/F.
R. Pereda-Miranda, D. Rosas-Ramírez and J. Castañeda-Gómez. Resin Glycosides from the Morning Glory Family. In: Kinghorn D, Falk H, Kobayashi J (eds.) Progress in the Chemistry of Organic Natural Products. Springer: New York, 2010, vol. 92, pp. 77-152. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-211-99661-4_2.
F. Hernández. Historia de las plantas de la Nueva España. In: Obras Completas. UNAM. Imprenta Universitaria. México D.F. 1959, vol. 2, pp. 227-229. http://www.ibiologia.unam.mx/plantasnuevaespana/index.html.
D. Rosas-Ramírez, “Estudio de las resinas glicosídicas de tres variedades del camote (Ipomoea batatas)”, Dr.C. thesis, Departamento de Farmacia, Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012. https://repositorio.unam.mx/contenidos/87678.
D. Rosas-Ramírez and R. Pereda-Miranda, “Batatins VIII-XI, glycolipid ester-type dimers from Ipomoea batatas”, Journal of Natural Products, 2015, vol. 23, pp. 26-33. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/np500523w.
A. Stoll and A. Hofmann, “Charper 21 The ergot alkaloids”, In: R.H.F. Manske (ed.), The Alkaloids. vol. 8, Academic Press, New York, 1965, pp. 725-783. https://doi.org/10.1016/S1876-0813(08)60060-3.
J. M. Chao and A. Der Maderosian, “Identification of ergoline alkaloids in the genus Argyeia and related genera and their chemotaxonomic implications in the Convolvulaceae”, Phytochemistry, 1973, 12, 2435-2440. https://doi.org/10.1016/0031-9422(73)80451-0.
L. Chérigo, R. Pereda-Miranda and S. Gibbons, “Bacterial Resistance Modifying Tetrasaccharide Agents from Ipomoea murucoides”, Phytochemestry, 2009, vol. 70, pp. 222–227. https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2008.12.005.
D. Rosas-Ramírez, R. Pereda-Miranda, S. Escandón-Rivera and R. Arreguín-Espinosa, “Identification of a-Glucosidase Inhibitors from Ipomoea alba by Affinity-Directed Fractionation-Mass Spectrometry”, Brazilian Journal of Pharmacognosy, 2020, vol. 30, pp. 336–345. https://doi.org/10.1007/s43450-020-00068-8.
D. Rosas-Ramírez, R. Arreguín–Espinosa, S. Escandón–Rivera, A. Andrade–Cetto, G. Mata–Torres and R. Pérez–Solís, “Identification of Hypoglycemic Glycolipids from Ipomoea murucoides by Affinity-Directed Fractionation, In Vitro, In Silico and Dynamic Light Scattering Analysis”, Plants, ,2024, vol 13, p. 644. https://doi.org/10.3390/plants13050644.
https://doi.org/10.1007/s43450-020-00068-8.
D. Rosas-Ramírez, R. Arreguín–Espinosa, S. Escandón–Rivera, A. Andrade–Cetto, G. Mata–Torres and R. Pérez–Solís, “Identification of Hypoglycemic Glycolipids from Ipomoea murucoides by Affinity-Directed Fractionation, In Vitro, In Silico and Dynamic Light Scattering Analysis”, Plants, ,2024, vol 13, p. 644. https://doi.org/10.3390/plants13050644.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EPISTEMUS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista adquiere los derechos patrimoniales de los artículos sólo para difusión sin ningún fin de lucro, sin menoscabo de los propios derechos de autoría.
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con la Revista Epistemus, editada semestralmente por la Universidad de Sonora.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad de Sonora para que la Universidad de Sonora edite, publique, distribuya y ponga a disposición a través de intranets, internet o CD dicha obra, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución. La UniSon le garantiza el derecho de reproducir la contribución por cualquier medio en el cual usted sea el autor, sujeto a que se otorgue el crédito correspondiente a la publicación original de la contribución en Epistemus.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.