Primeras Investigaciones Geológicas de la Isla más Aislada en el Golfo de California: Isla San Pedro Mártir
DOI:
https://doi.org/10.36790/epistemus.v19i38.354Palabras clave:
Isla San Pedro Mártir, Golfo de California, Isla Volcánica, Rocas subvolcánicasResumen
Isla San Pedro-Mártir ubicada en parte central del Golfo de California. Este primer estudio geológico realizado en este bloque rocoso muestra que las rocas predominantes en esta isla son de origen subvolcánico y forman cuerpos tabulares con bordes vítreos y brechoides, emplazados en la estratificación de depósitos piroclásticos de tipo surtseyano. El estudio petrográfico indica una asociación mineral para todas las unidades, con presencia de fenocristales anfibol, plagioclasa, feldespato alcalino y, en menor cantidad, clinopiroxeno, en una matriz traquítica de microlitos de plagioclasa. La unidad de mayor extensión es Dacita San-Pedro-Mártir y muestra evidencias físicas y mineralógicas de una inmiscibilidad magmática. Las asociaciones minerales muestran que las rocas estudiadas son de composición félsica y pueden clasificarse como dacitas. Las primeras investigaciones geológicas en esta isla establecen su conformación ígnea de composición similar, evidenciando registro de un sistema de plomería magmática subvolcánico y volcánico relacionado al límite de placas oblicuo divergente.
Descargas
Citas
L. A. Velderrain-Rojas, J. R. Vidal-Solano, L. M. Alva-Valdivia, R. Vega-Granillo y M. López- Martinez, “Isla San Pedro Nolasco as a Late Miocene intrusive record at the eastern margin of the Gulf of California: Insights from geological, geochemical and geochronological studies”, Geosciences Frontiers, vol. 13, n.º 3, p. 101351, mayo de 2022. Accedido el 26 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.gsf.2022.101351 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gsf.2022.101351
S. E. K. Bennett, M. E. Oskin y A. Iriondo, “Latest Miocene transtensional rifting of northeast Isla Tiburón, eastern margin of the Gulf of California”, Tectonophysics, vol. 719-720, pp. 86–106, 2017. Accedido el 26 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.tecto.2017.05.030
J. A. Cavazos Álvarez, “Estratigrafía de la cuenca central de la Isla Ángel de la Guarda: Evidencia del inicio de extensión en el Golfo de California”, Tesis de Maestría, CICESE, Ensenada, Baja California, 2015.
D. L. Desonie, “Geologic and geochemical reconnaissance of Isla San Esteban: post- subduction orogenic volcanism in the Gulf of California”, J. Volcanol. Geothermal Res., vol. 52, n.º 1-3, pp. 123–140, septiembre de 1992. Accedido el 26 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/0377-0273(92)90136-2 DOI: https://doi.org/10.1016/0377-0273(92)90136-2
T. Calmus, C. Pallares, R. C. Maury, H. Bellon, E. Pérez-Segura, A. Aguillón-Robles, A. Carreño, J. Bourgois, J. Cotten, M Benoit., “Petrologic diversity of Plio-Quaternary post-subduction volcanism in northwestern Mexico: An example from Isla San Esteban, Gulf of California”, Bull. de la Société Géologique de France, vol. 179, n.º 5, pp. 465–481, septiembre de 2008. Accedido el 26 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.2113/gssgfbull.179.5.465 DOI: https://doi.org/10.2113/gssgfbull.179.5.465
F. A. Paz Moreno y A. Demant, “The Recent Isla San Luis volcanic centre: petrology of a rift- related volcanic suite in the northern Gulf of California, Mexico”, J. Volcanol. Geothermal Res., vol. 93, n.º 1-2, pp. 31–52, noviembre de 1999. Accedido el 26 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/s0377-0273(99)00083-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0377-0273(99)00083-9
J. R. Vidal Solano, L. A. Velderrain Rojas y D. A. Lucero Acosta, (2024). Geología de la Isla San Pedro Nolasco, Guaymas, Sonora, México. EPISTEMUS, 19(36). [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.36790/epistemus.v19i36.307 DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v19i36.307
Servicio Geológico Mexicano (1998). Carta geológico-minera Isla San Esteban, H12-10 Baja California y Sonora. Esc, 1(250,000).
CONANP-SEMARNAT, Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir, 2007. [En línea]. Disponible: https://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/FinaI_islaSanPedro.pdf.
M.K. Robinson., Atlas of monthly mean sea surface and subsurface temperature in the Gulf of California, México. San Diego society of Natural History, Memoir 5., 1973.
GeoMapApp, 2024, [En línea]. Disponible: https://www.geomapapp.org/
J.J. Aranda-Gómez, C. D. Henry y J. F. Luhr, “Evolución tectonomagmática post-paleocénica de la Sierra Madre Occidental y de la porción meridional de la provincia tectónica de Cuencas y Sierras, México”, Boletín Soc. Geol. Mex., vol. 53, n.º 1, pp. 59–71, 2000. Accedido el 26 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.18268/bsgm2000v53n1a3 DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM2000v53n1a3
C. M. Moreno-García, (2023). El volcanismo félsico del rift del Río Grande en Chihuahua, México: una provincia magmática diferente a la Sierra Madre Occidental, Tesis de Licenciatura, Universidad de Sonora, 77p.
C. M. Moreno-García, J. R. Vidal-Solano, L. A. Velderrain-Rojas, L. A. Terán-Ortega, y J. A. Jiménez-Gonzaga, (2024). Geoidentidad magmática de la provincia del Rift del Rio Grande en Chihuahua, México. EPISTEMUS, 18(36), e3608352. https://doi.org/10.36790/epistemus.v18i36.352. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v19i36.352
A. Martín-Barajas, J. M. Stock, P. Layer, B. Hausback, P. Renne, M. López-Martínez., (1995). Arc-rift transition volcanism in the Puertecitos volcanic province, northeastern Baja California, Mexico. Geological Society of America Bulletin, 107(4), 407-424. DOI: https://doi.org/10.1130/0016-7606(1995)107<0407:ARTVIT>2.3.CO;2
P. J. Umhoefer, M. H. Darin, S. E. K. Bennett, L. A. Skinner, R. J. Dorsey y M. E. Oskin (2018), “Breaching of strike-slip faults and successive flooding of pull-apart basins to form the Gulf of California seaway from ca. 8–6 Ma”, Geology, vol. 46, n.º 8, pp. 695–698, julio de 2018. Accedido el 26 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1130/g40242.1 DOI: https://doi.org/10.1130/G40242.1
J. R. Vidal Solano, F. A. Paz Moreno, A. Iriondo, A. Demant y J.-J. Cochemé (2005), “Middle Miocene peralkaline ignimbrites in the Hermosillo region (Sonora, Mexico): Geodynamic implications”, Comptes Rendus Geosci., vol. 337, n.º 16, pp. 1421–1430, diciembre de 2005. Accedido el 26 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.crte.2005.08.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.crte.2005.08.007
J. R. Vidal-Solano, Paz-Moreno, F. A., Demant, A., y M. López-Martínez, (2007). Ignimbritas hiperalcalinas del Mioceno medio en Sonora Central: revaluación de la estratigrafía y significado del volcanismo terciario. Revista mexicana de ciencias geológicas, 24(1), 47-67.
S. E. K. Bennett, M. E. Oskin, A. Iriondo y M. J. Kunk, “Slip history of the La Cruz fault: Development of a late Miocene transform in response to increased rift obliquity in the northern Gulf of California”, Tectonophysics, vol. 693, pp. 409–435, december de 2016. Accedido el 26 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.tecto.2016.06.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tecto.2016.06.013
S. E. K. Bennett, M. E. Oskin y A. Iriondo, “Latest Miocene transtensional rifting of northeast Isla Tiburón, eastern margin of the Gulf of California”, Tectonophysics, vol. 719-720, pp. 86–106, noviembre de 2017. Accedido el 26 de noviembre de 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.tecto.2017.05.030 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tecto.2017.05.030
R. Batiza, (1978). Geology, petrology, and geochemistry of Isla Tortuga, a recently formed tholeiitic island in the Gulf of California. Geological Society of America Bulletin, 89(9), 1309-1324. DOI: https://doi.org/10.1130/0016-7606(1978)89<1309:GPAGOI>2.0.CO;2
J. R. Vidal-Solano, A. M. Gómez-Valencia y L.A. Velderrain Rojas (2022). Prácticas de laboratorio y campo para petrología de rocas magmáticas. Textos Académicos, serie Manual de Prácticas, Universidad de Sonora. https://doi.org/10.47807/UNISON.79. DOI: https://doi.org/10.47807/UNISON.79
H. Sigurdsson, B. Houghton, S. McNutt, H. Rymer, y J. Stix, -Eds., (2015). The encyclopedia of volcanoes. Elsevier.
K. Németh y U. Martin, (2007). Practical volcanology. Geological Institute of Hungary.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EPISTEMUS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista adquiere los derechos patrimoniales de los artículos sólo para difusión sin ningún fin de lucro, sin menoscabo de los propios derechos de autoría.
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con la Revista Epistemus, editada semestralmente por la Universidad de Sonora.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad de Sonora para que la Universidad de Sonora edite, publique, distribuya y ponga a disposición a través de intranets, internet o CD dicha obra, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución. La UniSon le garantiza el derecho de reproducir la contribución por cualquier medio en el cual usted sea el autor, sujeto a que se otorgue el crédito correspondiente a la publicación original de la contribución en Epistemus.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.